Clip Education

Frases que solemos escuchar en el ámbito escolar. Mitos y falsas creencias.

Frases que solemos escuchar en el ámbito escolar. Mitos y falsas creencias.

Una muestra de la maravilla que ocurre en las capacitaciones.

Este mes queremos compartir con nuestros lectores la interacción que se da entre los participantes y tutores de la Formación Dislexia en la escuela hoy, en una de las tantas actividades. El motivo es reconocer y hacerle un lugar especial al trabajo personal de cada participante y del grupo. Esto es una muestra de la maravilla que ocurre en las capacitaciones. No solo nos llevamos información, sino que además se producen movimientos internos de insight, ese famoso darnos cuenta, ir un poquito más profundo para conectar con nosotros mismos y con los demás también desde un lugar más humano, transpersonal y trascendente.

Durante la actividad se invita a reflexionar, pensar, sentir que hay detrás de frases que quizás alguna vez hayamos dicho, escuchado y pensado en situaciones escolares.

  • A ella dale una fotocopia, tenla entretenida
  • Mi hijo en tu clase no aprende, en el resto de las asignaturas está muy bien
  • Este niño no tendría que asistir a la clase de idiomas, pero ¿dónde lo ponemos?
  • Ya no sé qué hacer con esa niña, molesta toda la clase y no entiende. Que no venga más a mi clase.
  • El problema eres tú, mi hija conmigo aprende muy bien. No sabes cómo tratarla.
  • Este niño tiene problemas, no puede, no tiene caso.

¿Qué hay detrás de estas frases?

Aquí compartimos algunos de los intercambios

Participante 1: “A mi parecer genera sentimiento de rechazo hacia el niño o la niña se le niega su derecho de igualdad de oportunidades en educación”

Tutor: Claro XXXX, el sentimiento de impotencia tal vez se convierte en otra cosa”

Participante 2: “Creo que debo enumerar más de un sentimiento que se transmite desde estas frases. Impotencia, que es lo que sentimos cuando no logramos algo que generalmente funciona bien y en determinados casos NO FUNCIONA. Desconocimiento, queda evidenciado en las frases que algo no está bien pero nadie sabe qué es, ni cómo actuar ante esto. Rechazo hacía el niño mostrado por el desinterés de indagar cuál es el problema y cómo hacer para integrarlo desde lo que el niño SI puede hacer. Negación del problema.

Tutor: “Si XXXX, tal cual dices, la impotencia de no poder hacer que las cosas funcionen, nos juegan en contra y finalmente termina en indiferencia o negación del problema.”  

Participante 3: “Para quien lo dice le genera un sentimiento de rechazo, de molestia, de incertidumbre y para quien la escucha puede generar sentimiento de tristeza, también de incertidumbre al no saber qué está pasando porque puede sentir que no pertenece a ese grupo o clase que no se le aprecia y no se le reconoce. En las escuelas en donde he trabajado he escuchado muchas veces ese tipo de expresiones que denotan negación y desconocimiento, tal vez miedo de no saber qué hacer ante algo que se desconoce y optan por la aparente salida más fácil que es el rechazo y éste tipo de situaciones vulneran el autoestima del alumno o persona que las recibe porque puede llegar a percibirse como no apto y no parte de ese grupo.”

Tutor: “Hola XXXX, muy interesante tu aporte. Rechazo, tristeza, incertidumbre, negación, desconocimiento, miedo y vulnerabilidad. ¡Qué importante es trabajar las emociones para que esto deje de ocurrir!

Participante 4: “Buenas noches, estas frases alejan, separan, duelen. Cuanto necesitamos trabajar en la empatía! Nos seguimos”

Tutor: “Sin duda XXXX, fundamental trabajar la empatía. En el próximo modulo hablaremos de este tema.”  

Participante 5: “Las frases aluden a distintas situaciones en el marco institucional escolar, dejan al desnudo que al encontrarnos con ritmos y trayectorias distintas, muchas veces las respuestas es hacer más de lo mismo o simplemente no hacer nada al respecto para eludir el desafío que generan reflexionar y actuar de manera creativa y superadora. Son frases que no suman, ¿pero cómo no entiendes?. La cambiaría por ejemplo por ¿Me ayudas a entender? El aprendizaje no es unidireccional, es un proceso de construcción permanente y se ve afectado todo el tiempo por quienes transitan y están involucrados en el.”

Tutor: “Muy interesante tu aporte XXXX. Reflexionar y actuar de manera superadora como el ejemplo que nos brindas: cambiar las frases para realizar una indagación genuina y necesaria. “

Participante 6: “ No cabe duda de que las creencias y lo que los docentes esperan de sus alumnos tienen una considerable repercusión en el desarrollo de los alumnos. Existen suficientes evidencias que demuestran que, en la medida que los docentes confían en la capacidad de sus alumnos de obtener logros y éxitos en el aprendizaje, éstos desarrollan un concepto positivo de sí mismo que eleva la autoestima y los estimula a asumir nuevos riesgos durante su proceso de aprendizaje con una importante cuota de motivación al logro. Por el contrario, aquellos maestros que expresan bajas expectativas respecto de las posibilidades de sus alumnos, y lo demuestran con frases como estas , actúan consecuentemente con sus creencias y, por lo tanto tienden a plantearles menores exigencias, les proporcionan menos esfuerzos y apoyos, lo que finalmente limita sus oportunidades de participación y aprendizajes y genera frustración y baja autoestima”

Tutor:” Coincidimos en la importancia de confiar en la capacidad del alumno como vehículo para favorecer la construcción de su autoestima, estimulándolo a tomar nuevos desafíos y motivarse.

Estos son algunos de los momentos en que integramos mente y corazón en función del cambio.

¡Quedas invitad@ a sumarte!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.