Por lo general, cuando recibimos en el aula un alumno/a con alguna dificultad, también recibimos alguna orientación de los maestros que lo tuvieron el año anterior, o un informe de la coordinación o alguna información de los padres ¿Es suficiente? ¿Cuál va a ser nuestro rol como maestros?
El hecho de formar parte del día escolar nos coloca en una situación donde tenemos responsabilidad de buscar información, de observar para pensar estrategias y de realizar un seguimiento.
¿Que preguntar?
Indagaremos y tomaremos nota sobre lo que puede hacer y lo que no puede, sobre lo que lo entusiasma y lo que no, sus gustos, sus experiencias en relación a los límites, la concentración, sobre sus reacciones ante las diferentes consignas escolares, sobre su relación con pares, etc.
¿Que observar?
Observaremos cuadernos, carpetas, material didáctico del alumno/a en otras áreas del aprendizaje para averiguar todo aquello que necesitemos saber para anticipar tipos de actividades de acuerdo a sus posibilidades y necesidades.
Sugerimos observar:
-como se desenvuelve en la escritura y en el espacio de la hoja
-los tipos de actividades en las que puede desempeñarse con mayor autonomía
-si le cuesta organizarse para comenzar a trabajar en su lugar, con sus útiles y con sus tareas
-su relación con la ortografía, si repite errores sin seguir un patrón en particular
-la coherencia en sus escritos
-si puede escribir como expresan sus pensamientos
-sus formas de comprender, si le es más fácil una indicación visual que una auditiva
-si muestra dificultad con la compresión de conceptos abstractos relacionados con el tiempo (antes/después/hoy/mañana/meses/años)
-si logra arribar a conclusiones, si logra justificarlas
-si recuerda fácilmente las indicaciones o necesita que se lo repitan varias veces
-si logra prestar atención en forma sostenida o se distrae fácilmente
-si se cansa con facilidad
-si se ve tensionado/a, fatigado/a o con sudoración excesiva
-si muy a menudo dice que le duele la cabeza
Punto a destacar:
Es sumamente importante diferenciar observar de suponer, inferir, opinar, valorar o pensar. Se trata de realizar observaciones lo más objetivas posibles. Entonces a la hora de hablar con otros docentes, con profesionales de la salud o con padres, lograremos brindar ejemplos de situaciones concretas y verificables. Al comunicarnos desde este lugar propiciamos un trabajo en conjunto donde intentamos que las interpretaciones y subjetividades queden a un costado.
Encontrarás esta información y mucho más en nuestro curso: “Dislexia en la escuela hoy”